En general, desde la perspectiva de la ponente y su marco pedagógico las actividades extraescolares no se recomiendan para niños pequeños (hasta los 10 años aproximadamente). Evidentemente, esta es sólo una recomendación general para la que hay excepciones.
¿Por qué no se recomiendan?
Pues porque no suelen respetar los ritmos diarios de los niños. En el marco pedagógico que nos presenta la ponente se trabaja con el concepto de ritmo. Un ritmo es un patrón que se repite. La repetición de ciertas actividades, ciertos días ayuda a que los niños se sientan tranquilos porque saben que esperar y también porque les ayuda a sentirse más enraizados.
Existen diversos tipos de ritmos. Por ejemplo, los ritmos diarios, semanales o estacionales.
Los ritmos diarios suelen combinar actividades de compresión con otras de descompresión/expansión. De hecho se alternan estos dos tipos de actividades. La hora del cuento es una ejemplo de actividad compresiva mientras que el momento de juego libre en el jardín es un ejemplo de actividad expansiva.
Un ritmo no es un horario rígido y apretado en el tiempo. De hecho no existen horarios rígidos en el sentido de 9 a 9:45 se hace esto, de 9:50 a 11 esto otro etc. Se planean actividades expansivas y compresivas que se van alternando pero sin una hora estricta de inicio y finalización. Idealmente, esta alternancia de ritmos iniciada en la escuela debería seguirse en casa para completar el ritmo diario.
Bien, dicho esto, volvamos al tema de las actividades extra escolares.
La idea general es que los niños pequeños viven una serie de experiencias durante la mañana cuando asisten al colegio. La tarde y la noche, cuando salen del colegio, son momentos en los que estos niños tienen que poder digerir o asimilar estas vivencias. Y a ser posible extraer de ellas alguna cosa propia y única (fruto de su creatividad e imaginación). Para que esto pueda suceder, es necesario un espacio de tranquilidad en casa en el que el niño pueda jugar libremente para integrar las vivencias de la mañana. No es infrecuente en casa ver a alguno de mis hijos jugar sólo con sus juguetes reproduciendo vivencias ocurridas en el colegio.
Un exceso de actividades extraescolares por la tarde no da tiempo a los niños a poder digerir y extraer algo de dichas actividades. Simplemente los satura de vivencias. Esto puede llegar al extremo de que el niño no pueda asimilar tantas cosas o se quede saturado. También puede ocasionar en el extremo que más adelante en la adolescencia, haya niños que no sientan interés por nada y se nieguen a hacer actividades externas y lo único que pidan sea quedarse en casa delante de la tele o del ordenador.
Evidentemente, esta recomendación es muy general. Si hay niños pequeños que tienen intereses concretos está bien que puedan desarrollarlos fuera de las escuela a través de las actividades extra escolares. Al final en la moderación y sentido común está seguramente un camino adecuado.
En esta línea el aburrimiento es bien venido. A veces alguno de mis hijos venía diciendo que se encontraba aburrido. Con el tiempo estos momentos de aburrimiento han ido disminuyendo porque saben que no voy a ofrecerles ninguna actividad para que se entretengan. Es necesario que los niños se aburran de vez en cuando porque en esos momentos es cuando surge su creatividad. Encuentran algo divertido que hacer.
Al escribir estas líneas me viene a la mente uno de los cuentos del libro titulado “Los 7 hábitos de los niños felices” de Stephen R. Covey. Concretamente, el primero de los cuentos narra la historia de uno de los animales de los siete robles que está aburrido. Algunos de los animales de los 7 robles le ofrecen jugar con el, pero nuestro protagonista dice que no. Hasta que al final de la historia alguien le explica a nuestro protagonista que si está aburrido es culpa suya, en el sentido de que es porque él quiere. Le aconseja mirar con atención a su alrededor, porque seguro que encontrará alguna cosa para entretenerse. Y así sucede.
Acabo de entrar en su página web buscando otro material y me he quedado echando un vistazo. Sinceramente, me parece que su discurso es poco coherente en lo que expone además de llevar a confusión, ya que hace una crítica totalmente negativa hacia las escuelas waldorf, pero luego todo lo que expone referente a los ritmos (como usted mismo dice, «para enraizar…»), los cuentos, las emociones, las mesas de estación con la celebración de las fiestas para el ciclo anual, la enseñanza de las matemáticas, etc. es la metodología que se utiliza en la pedagogía waldorf, pero usted no está de acuerdo con ella…Lo siento, pero no veo coherencia en sus exposiciones, ya que lo que critica es lo mismo que luego recomienda en otros post. No tiene mucho sentido. A ver si va a llevar usted un antropósofo oculto y no se ha dado cuenta. Un saludo.
Grácias po su comentario Marina,
me ha hecho re-leer esta entrada. Y debo decir que suscribo lo escrito, cosa que no siempre sucede cuando uno re-lee cosas escritas en el pasado. El exceso de extraescolares, con énfasis en exceso, me (nos) parece un error y los ritmos diarios, semanales y anuales no son algo exclusivo de la pedagogia Waldorf ( con perdón por la palabra pedagogía). El hecho que alguien no esté de acuerdo con un sistema no implica que acepte o que no vea bien ciertas partes, por algo estuvimos atraidos en cierto momento por esa aproximación.
Si acaso se encuentra oculto en mi un antropósofo en potencia es algo que tendré que trabajar para pulir cual impureza, que sin duda todos tenemos.
Saludos