¿Por qué los cuentos?
Como comenta Bruno Bettelheim en su libro “Psicoánalisis de los cuentos de hadas” los cuentos “permiten ayudar a los niños a elaborar sus miedos y conflictos afectivos, a crear identificaciones positivas y formar referentes que les brinden seguridad en su proceso de maduración, los cuentos son especialmente adecuados para los niños, ya que llaman su atención porque son capaces de divertirlos, excitar su curiosidad, estimular su imaginación, y enriquecer su vida, ayudándolos a desarrollar su intelecto, clarificar sus emociones, manejar la ansiedad y abordar aspiraciones del niño. El cuento hace consciente a los niños de las dificultades que supone vivir y le ofrece soluciones a los problemas que le inquietan». Podéis encontrar más información sobre los cuentos clásicos y su importancia en la primera infancia en esta entrada.
Diccionarios de emociones
Son libros/cuentos donde se describe cada emoción, explicando como la sentimos, como se desarrolla y como puede ser el opuesto de otra emoción. En esta línea os presentamos dos libros:
El monstruo de colores, de Ana Llenas
Sinopsis: la historia comienza presentando al monstruo de colores que se ha levantado extraño. Está confundido, de hecho no sabe que le pasa. Un aniña le explica al monstruo que le pasa es que se ha hecho un lío con las emociones y con todas las emociones mezcladas no se encuentra bien. Hay que separarlas y guardarlas cada una en un tarro. A continuación se describen las emociones y a cada una se asocia un color: Alegría (amarillo), Calma (verde), Rabia (Rojo), Miedo (negro), Tristeza (azul), Amor (Rosa). Finalmente se guarda en un tarro etiquetado con el color asociado a la emoción. En la web de la autora existen recursos didácticos como dibujos para colorear relacionados con el monstruo de colores. Este cuento está disponible también en catalán.
Emocionario
El segundo cuento se titula Emocionario que es un diccionario emocional que no se limita a ofrecer una definición de los varios estados anímicos, una de sus metas es mostrar la interconexión que existe entre todas las emociones, como vedremos ya desde su página introductoria donde las emociones parecen formar una especie de red que explicita como de un estadio podamos pasar a otro.
Podéis encontrar más información sobre los diccionarios de emociones en «La caja de imaginación» y en «La cuentaría respetuosa«.
Cuentos sobre las emociones
Los cuentos de Elsa Punset son para nosotros un gran recurso para ayudar a los niños a identificar emociones y a trabajar problemas relacionados con ellos. Al final de cada cuento la autora ofrece una descripció de la emoción que se trabaja en el cuento, así técnicas ara ayudar a los niños con esta emoción. Un claro ejemplo de estos cuentos es el titulado «Los atrevidos dan el gran salto». En este cuento los protagonistas Tasi y Alexia descubren a través de un reto como ser valientes y dominar sus miedos. Al final del libro, la autora ofrece una descripción de la emoción del miedo, técnicas para ayudar a los niños a entender sus miedos y superarlos (ayudar al niño a poner nombre a su miedo, ensayar con el las situaciones que le preocupan como aparcer en pública para cantar una canción, limitarles las malas noticias o enseñarles a conocer su cuerpo para saber que efectos tiene el miedo en el..). Propone técnicas de relajación y habla de los miedos más corrientes en la infancia. El miedo es una de una de las emociones primarias con la que nacemos y una de las más poderosas. Nuestro cerebro le da prioridad a esta emoción porque el miedo nos pone en guardia ante posibles peligros que puedan poner en peligro nuestra supervivencia. La amígdala de nuestro cerebro es nuestro sistema de alarma primario ante posibles peligros del entorno, cualquier cosa que pueda amenazar nuestra supervivencia. Se trata de un órgano que está en alerta constante y que se vuelve hipervigilante cuando es estimulada. El miedo estimula la amígdala y por eso los medios de comunicación publican más noticias negativas que positivas. Estas últimas no venden tanto. Si quieres leer como afectan las malas noticias a nuestro cerebro puedes leer esta entrada. El miedo excesivo genera estrés y ansiedad y este estrés desgasta el sistema inmunológico, digestivo, cardiovascular etc. Para ayudar a los niños a controlar el miedo Elsa Punset propone esta técnica: Ponerle un nombre simpáto a la amígdala por ejemplo «cerebro preocupado», «el duende temeroso», «el guardián del miedo» o «el geniecillo avisador». Recordar al niño que la misión de este personaje es protegernos, nos avisa por ejemplo de que no debemos cruzar la calle detrás de la pelota sin mirar si vienen coches o de que no debemos tocar una olla caliente. Pero a veces confundimos los avisos de nuestro «cerebro preocupado» con historias que nos cuenta nuestra imaginación. Otros cuentos de Elsa Punset son los siguientes:
- Los Atrevidos en busca del tesoro (se trabaja la autoestima).
- Los atrevidos y la aventura en el faro (se trabaja la amistad).
- Los atrevidos y el misterio del dinosaurio (se trabaja el enfado).
- Los atrevidos en el país de los unicornios (se trabaja como aligerar la tristeza)
- Los atrevidos ¡Fiesta en el mercado! (se trabaja la alegría)
- Los atrevidos y el concurso de ideas geniales (se trebaja la creatividad)
- Los atrevidos ¡Aventura en Roma! (se trabaja el hecho de que no se puede ganar siempre)
Una tormenta de miedo: es uno de los cuentos protagonizados por dos simpáticos conejos, Tina y Toni. Toni tiene miedo de los truenos de la tormenta. Tina le explica que si está fuera de casa a ella también le dan miedo, pero que dentro de casa no tienen nada que temer. Tienen un pararrayos. Utilizan el método de contar los segundos transcuridos entre dos truenos para darse cuenta de que la tormenta se aleja. Al final del cuento, aparecen algunos objetos/personajes que pueden darnos miedo y otros que no. La idea es jugar con los niños preguntarles que que elementos de la lista les da miedo y por qué. En la portada y contra portada aparecen las caras de los protagonistas representando emociones. Nosotros jugamos con los niños a identificarlas. Este cuento también está disponible en catalán.
Otros cuentos de Tina y Toni son:
Este libro de cuentos presenta a continuación una lista de animales que son los personajes que protagonizan los diferentes cuentos. Hay personajes como la familia de ranas con la mamá Carola, el papá Tenorio y las trillizas, mía, Tuya y Suya. También tenemos a la hormiga Kira, a la marioposa Melisa o al zorro Benito entre otros.
Comentarios recientes