Llegamos a la escuela Waldorf buscando un espacio de acompañamiento respetuoso para nuestro hijo menor que iba a cumplir tres añitos. El espacio, destinado a educación infantil, constaba de dos clases con el suelo de madera y paredes pintadas de un rosa asalmonado. Todo el mobiliario era de madera. Los juguetes estaban hechos a mano a partir de madera, cuerda y tela. Fuera había un bonito jardín y un gran prado. Tanto la impresión que nos causó el espacio como lo que nos contó la maestra con quien hablamos, nos hizo pensar que se trataba de un muy buen lugar para nuestro hijo.
Como nos gustó mucho lo que nos explicó la maestra con quien hicimos la entrevista inicial, decidimos probar el jardín de infancia Waldorf. Nos dijeron que ese espacio empezaba los estudios de primaria. Nuestro hijo mayor también iba e empezar la primaria y no habíamos decidido aún a que centro llevarlo. Así que, apuntamos a nuestros dos hijos a un espacio Waldorf, el menor iba a empezar el jardín de infancia y el mayor el primer curso de primaria.
En esta entrada explicaremos nuestra experiencia y lo que hemos aprendido del proceso que vivimos en el espacio Waldorf donde estuvimos casi dos años. Esperamos que la información que ofrecemos aquí, sea de utilidad para aquellas familias que se planteen llevar a sus hijos a un espacio Waldorf. También esperamos poder ayudar a familias que llevan a sus hijos a una escuela Waldorf a entender lo que allí sucede.
La primaria se arrancó de forma precaria con 7 niños, de los cuales solo uno procedía del jardín de infancia Waldorf. El resto de niños llegaron de colegios diversos. Aunque nuestra opinión personal es que el primer curso de primaria funcionó razonablemente bien (teniendo en cuenta la precariedad con la que se inició), esta opinión no fue compartida por todas las familias. La primera familia se marchó antes de acabar el curso, la segunda dijo que no continuaría el próximo curso y así llegamos a julio con solo 5 de los 7 niños que habían empezado para el segundo de primaria.
La familia veterana en aquel espacio Waldorf dejó muy claro al claustro que no le agradaba la actual maestra y que su pequeña repetiría curso si la maestra actual continuaba. Sorprendentemente, la maestra de primero anunció su dimisión poco después, antes de acabar el curso escolar. Inmediatamente nos presentaron a su sustituta.
El claustro de maestras anunció que para poder sostener el proyecto de primaria se fusionaría el actual grupo de primero, con el que subía de niños de infantil que iban a empezar la primaria el próximo curso. La fusión sería a nivel de grupo y no a nivel de contenidos de aprendizaje, al menos eso es lo que dijeron. Nada de eso no alarmó, aunque debería haberlo hecho.
Llegamos a septiembre con dos bajas más: de los 7 niños que iniciaron la primaria el curso anterior, sólo quedaron tres niños que iban a empezar segundo y 8 niños que iban a empezar primero (todos ellos procedentes del jardín de infancia Waldorf). Contrariamente a la practica normal en las escuelas Waldorf, en las que la maestra que coge un grupo en primero lo acompaña toda la primaria (es decir hasta sexto), la maestra que arrancó la primaria dimitió a final del curso y nos encontramos con una maestra nueva que se encargaría de llevar el nuevo grupo mixto con niños de primero y segundo. Seguimos siendo ingenuos y no nos alarmamos.
La ceremonia del paso del arco y su significado simbólico
Esta ceremonia representa un renacimiento, una entrega del niño a su nueva «madre» en la escuela. Pues bien, la ceremonia del paso del arco de los nuevos niños de primero fue un fiasco. En un lugar donde se da tanta importancia al simbolismo, nos encontramos con los tres niños de segundo que no recibieron más que las instrucciones de sentarse en una banqueta a esperar. La nueva maestra era la encargada (según nos dijeron desde el claustro) de explicar porque cambiaban de maestra (normalmente la misma maestra acompaña a los niños durante toda la primaria) y se unían a un nuevo grupo de niños más pequeños. No hubo entrega simbólica de estos niños de la antigua maestra a la nueva. De hecho, la antigua maestra, que continuaba en la escuela como especialista, no asistió a la ceremonia del paso del arco. La nueva maestra solo recibió a los nuevos estudiantes de primero a través del arco. Curioso, ¿no?
Según nuestra experiencia en la escuela Waldorf, existen dos caras. Una cara amable, bonita, la que se utiliza para vender el proyecto a las nuevas familias, donde los niños son los protagonistas en un espacio, normalmente muy cuidado en contacto con la naturaleza. La otra cara es la cara que no quieren mostrar, pero lamentablemente nosotros la descubrimos y vivimos. Y por lo que leímos después no es exclusiva del espacio Waldorf donde estuvimos (sobre este último punto ofrecemos en el apartado final las fuentes bibliográficas consultadas).
Como muchas otras familias llegamos al espacio Waldorf descontentos con un sistema educativo imperfecto que mucha gente critica.
Si buscáis información sobre la pedagogía Waldorf probablemente encontraréis que la definen como una pedagogía para la libertad, holística (en el sentido de que tiene en cuenta a “todo” el niño) y basada o centrada en el arte. Es un sistema en el que la educación “formal” no se inicia en el jardín de infancia sino en la primaria. Por ello, los niños durante su etapa de jardín de infancia (hasta los 6 años) no aprenden a leer, ni a escribir ni hacen ningún tipo de actividad intelectual. Esta actividad se inicia lentamente a partir del primer curso de la primaria.
Hasta aquí, no veis nada que os rechine o que os llame demasiado la atención, ¿verdad?. Bien, eso es porque así nos venden la pedagogía Waldorf. A veces incluso la comparan con la Montessori. Nos enseñan sólo una parte. Pero nos ocultan lo que hay detrás.
¿Y qué hay detrás?
Pues detrás hay un complejo sistema, una red de escuelas Waldorf, que cooperan entre ellas. Normalmente, los maestros de escuelas diferentes se conocen y los más veteranos van a dar charlas a otras escuelas Waldorf. También hay terapeutas de diversas disciplinas con orientación, “antroposófica”, la Sociedad Antroposófica y mucho más en lo que no entraremos en este artículo.
El testimonio que más nos impactó tras nuestra experiencia en la escuela Waldorf fue el de Grégoire Perra, un francés, ex estudiante, ex maestro de escuela Waldorf y además Antroposofista. En su ensayo «L’endoctrinement des élèves à l’ Anthroposophie dans les écoles Steiner-Waldorf«, explica que muchas escuelas Waldorf tienen como objetivo principal adoctrinar a los niños en Antroposofía (1) en vez de dar esa educación holística, alternativa y que tiene en cuenta a “todo” el niño. Perra es un “whistle blower” como dirían en inglés, porque denuncia públicamente lo que tiene lugar en muchas escuelas Waldorf.
¿Qué es la Antroposofía?
Tal y como explica Perra en su ensayo (1), “la antroposofía es la doctrina creada por Rudolf Steiner, filósofo, teosofista, místico y maestro de principios del siglo XX. La Sociedad Antroposófica, es una asociación que tiene como misión difundir la doctrina esotérica de Steiner. La doctrina de Steiner tiene un gran componente de enseñanzas gnósticas, con elementos tan diversos como la reencarnación y el karma, la naturaleza solar de Jesucristo, varios cuerpos no físicos par el hombre etc.”
“El propósito principal del movimiento educativo Waldorf es promover la Antroposofía. Así es como lo expresó Steiner al dirigirse a los maestros Waldorf. Tenga en cuenta que él no dijo que la escuela Waldorf debe tener éxito porque los niños merecen una educación excelente. Steiner no dijo que la pedagogía Waldorf debe tener éxito para demostrar el valor de las nuevas técnicas educativas. Dijo que la pedagogía Waldorf debe tener éxito para «probar» la doctrina antroposófica.”
La comunidad en la escuela Waldorf
Desde el primer día, cada familia que se da de alta en la escuela Waldorf entra a formar parte de una asociación, porque en la escuela Waldorf donde nosotros estuvimos y en otras que conocemos, la organización es en forma de asociación. En la asociación nos sugirieron confiar a menudo en los miembros para solicitar y ofrecer servicios diversos. Todo para fomentar el ambiente de comunidad. Este punto es en principio positivo, pero al final, parte de la comunidad, la que llevaba más tiempo allí, resultó ser un grupo de personas intransigentes, un núcleo duro, muy cerrado de miras (narrow minded como dirían en inglés). Esto generó durante nuestra estancia allí conflictos frecuentes entre familias y entre familias y el propio claustro. De hecho, el ejemplo más significativo fue que la presión de algunas familias llevó a generar la división del claustro y la dimisión de una de las maestras.
Nosotros vivimos el proceso de creación de la escuela de primaria en el establecimiento Waldorf donde estuvimos. Inicialmente, en este establecimiento solo había jardín de infancia para niños entre 3 y 6 años. La creación de la escuela de primaria fue precaria y motivada por la presión de familias veteranas, que querían que sus hijos e hijas fueran a una escuela de primaria Waldorf, en vez de buscar salida en el imperfecto sistema educativo público. El inicio de la primaria se consiguió con préstamos de las familias para poder acondicionar el edificio para cumplir con las normativas de sanidad, educación etc. Y por si eso no fuera poco, el claustro inicial estaba formado por 4 maestras de educación infantil y una de primaria. Estas maestras no tenían ni formación ni capacidad para dirigir centros educativos. Evidentemente, tampoco tenían la capacidad ni la formación para resolver conflictos que allí ocurrían frecuentemente.
La pertenencia a dicha comunidad conllevó también la participación obligatoria en numerosas y largas jornadas de trabajo, incluso durante las vacaciones de verano, para acondicionar la escuela. Estas jornadas se completaban con cuatro ferias anuales de asistencia obligatoria para los miembros de la asociación. Y por si eso no fuera poco, la implicación en la escuela era tal que tuvimos que integrarnos en alguna comisión de trabajo para la asociación (fiestas, económica etc.), asistir a las sesiones de la escuela de padres, asambleas generales de la asociación y reuniones mensuales donde se planteaban temas a tratar.
Cuando nos dimos cuenta, parte de nuestro tiempo libre estaba ocupado por las tareas de la asociación de la escuela Waldorf. ¡Todo por la fantástica educación de nuestros hijos!
Y cual fue nuestra sorpresa cuando encontramos en Internet, experiencias de familias de países diversos que concuerdan bastante con la nuestra. Por poner un ejemplo, a continuación tenéis el testimonio de una familia que llevó durante un tiempo a sus hijos a una escuela Waldorf (6):
Conviene seguir las recomendaciones de la maestra
Debéis tener en cuenta que la maestra Waldorf de vuestros hijos es todopoderosa. Da consejos a las familias sobre lo que deben y lo que no deben hacer sus hijos fuera de la escuela. Recomienda terapias (alternativas evidentemente, en la onda de la Antroposofía). Aconseja con que niños debe quedar tu hijo fuera de la escuela y con los que no. Incluso va un día a casa a conocer el entorno más familiar del niño. Lo que podrían parecer consejos inocentes y bien intencionados, son en realidad algo más que eso. Hay que seguirlos, porque de no hacerlo habrá consecuencias para el niño en clase y para la familia. En nuestro caso, nos negamos a llevar a uno de nuestro hijos a una terapia antroposófica concreta y la consecuencia final fue que nos amenazaron con expulsarnos del colegio si no seguíamos esta recomendación de la maestra. Nuestra negativa fue muy mal vista por el claustro en general y nos marcó como una familia “conflictiva” que no “obedecía” a la todopoderosa maestra.
Para complementar nuestra experiencia sobre el tema adjuntamos a continuación un fragmento escrito por el propio Perra(2):
«Entiendo mejor lo que quieres decir, lo acepto. Pero, ¿por qué dirías que lo hacen? Y por qué no cambiarían estos modos de operación, considerando que han pasado más de noventa años desde que estas escuelas han existido. entiendo que tales cosas crean automáticamente serios problemas! »
«¿Quieres mi opinión?», Respondo. «Todo se debe a que al romper las barreras y causar confusión entre las esferas de la familia y la escuela se crea un método excelente para producir un control emocional sobre los estudiantes. Al comienzo de nuestra conversación, usted expresó la admiración que todavía siente por este o aquel maestro nuestro. Y allí, francamente, ¡me sorprendió! En serio, ¿qué hizo esa gente que fue tan extraordinario? ¿Por qué los encontró especiales? Sin duda puede apreciar cualidades o deplorar defectos en nuestros profesores anteriores. Algunos eran muy competentes, otros no tanto. Algunos tenían personalidades interesantes, otros eran bastante planos, pero desde allí, ¡para ser considerados como grandes personas! ¿No ve un problema aquí? ¿Cómo es que hoy Después de casi cuarenta años, continúas creyendo en el carácter extraordinario de tus antiguos maestros. No niego que tuvimos algunos maestros que tenían algunas cualidades hermosas, ¡pero desde allí los veneramos hasta tu muerte! una cualidad única en el maestro X que lo hizo excepcional! »
La importancia del pensamiento mágico/estotérico
Otro aspecto muy importante en la escuela Waldorf es la creencia en el pensamiento mágico (en criaturas como hadas, gnomos y enanos entre otros), en general en seres «espirituales» que nos «acompañan». A nuestro hijo mayor, a medida que fue creciendo dejaron de gustarle estas criaturas. Incluso llegó a decir que no existían, que el no veía hadas por la calle. Esto que el expresaba libremente en clase, le causó numerosos problemas con la maestra y a nosotros con otras familias, que veían esta falta de creencia en el pensamiento mágico, como un elemento disruptor negativo en su idílica vida de “familias waldorf”. ¿Cómo podía un niño de ocho años decir públicamente que las hadas y los gnomos no existen? ¿Le creerían los otros niños? ¿Les haría eso bajar de su mundo de ensoñación a la dura y cruda realidad?.
Evidentemente, la creencia en el pensamiento mágico, esotérico o como queráis llamarlo va mucho más allá de lo que resumimos aquí.
El papel de la tecnología en la escuela (infantil y primaria) Waldorf
Por su parte la tecnología es demonizada. No encontraréis ordenadores ni ningún tipo de dispositivo electrónico en las aulas de infantil o primaria de muchas escuelas Waldorf. Desde el primer día se aconseja a las familias que no expongan a sus hijos a ningún tipo de “pantalla” ni a sus contenidos. Esto se refuerza a través de charlas pedagógicas de la escuela de padres. Cualquier dispositivo electrónico es considerado nocivo, en el sentido de que no se recomiendan para nada para los niños. En infantil y primaria no se enseñan competencias TIC. Los argumentos en contra del uso de dispositivos electrónicos son muy diversos y elaborados. Durante nuestra estancia allí, fueron reforzados diariamente por las maestras y por varios de los ponentes que vinieron a dar charlas en la escuela de padres.
Si os preguntáis por qué se demoniza la tecnología encontraréis la respuesta en las palabras del propio R. Steiner. Steiner creía en la existencia de 3 demonios, uno de los cuales se llama Ahriman y es el portador de la ciencia y de la tecnología (9):
Resumiendo
Por tanto, si os plantéis llevar a vuestros pequeños a alguna escuela Waldorf, os recomendamos que leáis algunos de los artículos publicados en Waldorf Watch. Tened en cuenta también el testimonio que aquí os ofrecemos. En muchas escuelas Waldorf la antroposofía está presente en la clase. El niño no es el centro de la educación. El objetivo principal es otro, el adoctrinamiento, como en una secta.
Según Miguel Perlado en (11) algunos aspectos de la pedagogía Waldorf que hemos mencionado aquí, desataron la polémica en EEUU ya en el año 2000. Religión en Libertad (12) presenta la entrevista a una madre que llevó a su hijo a una escuela Waldorf. En la entrevista la madre explica la relación entre la Antroposofía y los colegios Waldorf. Según Rawlings en (3-4):
Si está considerando una escuela Waldorf para su hijo, lea un par de libros de Steiner. Vea si su visión del mundo coincide con la de él. Quizás la mejor opción es FACULTY MEETINGS WITH RUDOLF STEINER [8]. En él, encontrarás las instrucciones de Steiner para los profesores de la primera escuela Waldorf: aprenderás, en palabras de Steiner, lo que Steiner quiso que los profesores Waldorf hicieran con sus alumnos.
Si, después de leer Steiner, todavía tienes interés en las escuelas Waldorf, visita la escuela en particular que estás considerando y formula preguntas de búsqueda. ¿Los niños recitan una oración matutina o «verso»? Pide las palabras precisas. ¿Qué tipo de libros están en (o prohibidos) de la biblioteca? Ve a la biblioteca y mira alrededor. ¿Los cursos de ciencias se enseñan directamente o con una inclinación anticientífica? Pregunte qué papel desempeña la mitología en el plan de estudios. Estudia el arte del estudiante en las paredes. ¿Ves signos de creatividad individual o una extraña uniformidad? Pregunta quién era Rudolf Steiner. Pide su punto de vista sobre la evolución.
Trate de aprender cuán profundamente comprometido está la escuela con las doctrinas de Steiner. No todos los Waldorf son completamente iguales. Algunos pueden distanciarse del racismo de Steiner, por ejemplo. El problema, sin embargo, es que el sistema completo de Steiner se basa en sus clarividentes y místicos «puntos de vista» (que incluyen sus «ideas» racistas). Una escuela Waldorf no puede deshacerse por completo del misticismo a menos que renuncie totalmente a Steiner, en cuyo caso deja de ser una verdadera escuela Waldorf.”

Arreglar el tema del aprendizaje de contenidos fue fácil, nosotros le enseñamos lo que no les habían enseñado en la escuela. El resultado fue que aprendió muy rápido.
El problema grave fueron los efectos psicológicos de aquel desastroso año en la escuela Waldorf. Como único instrumento de control, la maestra empequeñeció al niño, le hizo sentir poca cosa. A menudo, le decía que no hacía bien las cosas, cuando ella no le dedicaba tiempo (ni a el ni a otros niños que por algún motivo eran molestos para la maestra).Esa manipulación, representó un golpe duro para la autoestima de un niño, que es muy inteligente y muy alegre.
Recordemos que se trataba de una maestra sin experiencia docente a quien se le encargó llevar un grupo mixto de estudiantes de primero y segundo de primaria. Su «soporte» era el claustro de infantil, una maestra voluntaria que iba un día por semana y un maestro especialista de educación física de veinte y pocos años.
El propio G. Perrá habla de como a menudo los maestros de escuelas Waldorf tapan los problemas que surgen en las aulas. Con una reflexión que muchos maestros de escuelas Waldorf deberían hacer acabamos(2):

REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS
- Perra, G.(2011). L’endoctrinement des élèves à l’Antroposophie dans les écoles Steiner-Waldorf. Available at: https://sites.google.com/site/waldorfcriticsinfrance/l-endoctrinement (accessed on 15 August, 2018)
- Perra, G. (2012). Nearly undetectable influence and indoctrination. Available at: https://sites.google.com/site/waldorfwatch/mistreating-kids (accessed on 15 August, 2018)
- Rawlings, R. (2010). Advice for Parents, including a Parent’s Guide to Waldorf Dangers. Available at: https://sites.google.com/site/waldorfwatch/advice-for-parents (accessed on 15 August, 2018).
- Rawlings, R. (n.d.). I Went to Waldorf, Waldorf Education by one who Endured it. Available at: https://sites.google.com/site/waldorfwatch/i-went-to-waldorf (accessed on 15 August, 2018)
- Rawlings, R. (2016). Unenlightened. The Inside Story of an Occult Education. Availablet at: https://sites.google.com/site/waldorfwatch/waldorfs-impact. (accessed on 15 August, 2018)
- Sachs, M.(n.d.). Our Experience. One Mother’s Post-Waldorf Report and Advice. Available at: https://sites.google.com/site/waldorfwatch/our-experience (accessed on 15 August, 2018)
- Steiner, R. (2000). Practical Advice to Teachers. Foundations of Waldorf Education. Anthroposophic Press.
- Steiner, R. (1998). Faculty Meetings With Rudolf Steiner, two volumes. The foundations of Waldorf education. Antroposophic Press.
- Steiner, R. (1985). The Ahrimanic Deception. Anthroposophic Press.
- The Waldorf Curriculum. The Plan. Available at: https://sites.google.com/site/waldorfwatch/waldorf-curriculum (accessed on 15 August, 2018).
- Perlado, M. (2012). ¿Dependen las escuelas Waldorf de una deriva sectaria?. Available at: https://educasectas.org/antroposofia-2/ (accessed on 15 August, 2018).
- Religión en Libertad (2018). Una víctima de la antroposofía explica la relación entre este esoterismo y los colegios Waldorf. Available at: https://www.religionenlibertad.com/polemicas/943850007/Una-victima-de-la-antroposofia-explica-la-relacion-entre-este-esoterismo-y-los-colegios-Waldorf.html (accessed on 17 October, 2018).
¿Quién es Gregoire Perra?
Ex alumno, ex maestro de escuela Waldorf y ex antroposofista francés. La Federación de Escuelas Steiner-Waldorf presentó una demanda por difamación en su contra, debido a su artículo, el 6 de octubre de 2011, solo dos días antes del final del período de prescripción de tres meses. La demanda de la Federación de Escuelas Steiner-Waldorf fue desestimada el 24 de mayo de 2013, después de un juicio que tuvo lugar el 5 de abril de 2013 en el 12 ° Juzgado Penal de París. No apelaron el veredicto. Aquí podéis leer un extracto que resume la evolución del punto de vista de Perra en el juicio.
Aportación de G. Perra
Nuestra opinión es que el papel de G. Perra es importante porque enseña como muchos de los problemas que surgen en algunas escuelas Waldorf no son aislados o casuales, sinó sistémicos. Algunas actuaciones de maestros de escuelas Waldorf no acurren por casualidad sinó que son delibaradas y están basadas en las interpretaciones de las propias palabras de Rudolf Steiner. Al actuar de esta forma, bien aplicando las enseñanzas de un místico/esotérico que vivió a principios del siglo pasado o bien interpretando lo que dijo, pensamos que queda claro que esta pedagogía no tiene fundamentos válidos hoy en día.
¿Quién es Roger Rawlings?
Desde los siete hasta los dieciocho años, asistió a una escuela extraña dedicada a un sistema de creencias secreto y místico. Estoy hablando de la Escuela Waldorf en Garden City, Nueva York. El plan de estudios de la escuela se basó en las enseñanzas de Rudolf Steiner, un místico europeo que, entre otros pronunciamientos preocupantes, profetizó un apocalipsis racial mundial. Ser estudiante en esa escuela fue una experiencia extraña, sin embargo, hoy en día existen alrededor de 1,000 escuelas Waldorf aliadas en todo el mundo, lo que significa que muchos miles de niños están repitiendo, de una forma u otra, sus experiencias como estudiante en una escuela Waldorf.
Crítica al currículum Waldorf
A los estudiantes en los grados intermedios (de primaria) todavía no se les consideran capaces de llegar a sus propias conclusiones o incluso comprender conceptos elementales como causa y efecto, por lo que el trabajo de clase consiste principalmente en copiar lecciones y dibujos colocados en la pizarra por los maestros. Las obras de arte y el trabajo de clase de los alumnos son generalmente derivativos, con poca o ninguna individualidad, aunque a menudo se asignan tareas diferentes a niños con diferentes «temperamentos» (10).
Generalmente, el maestro Waldorf permanece con sus alumnos durante toda la primaria, guiándolos a través de una amplia gama de materias. Este enfoque tiene sus ventajas: que el maestro conozca bien a los niños. Pero también puede haber problemas. Con los años, los niños pueden terminar pasando casi tanto tiempo con un maestro Waldorf como con sus padres, lo que puede causar una desviación de la lealtad. Además, los maestros que explican múltiples asignaturas durante muchos años, necesariamente explican material que no han dominado: la educación se vuelve aún más superficial. Así, se les niega a los estudiantes la exposición a una variedad de opiniones y enfoques, particularmente de expertos en diversos campos. El sistema Waldorf garantiza virtualmente que algunos temas, tal vez muchos temas, serán enseñados mal por maestros no calificados (10).
No se cree que los estudiantes estén capacitados para el razonamiento abstracto hasta que tengan al menos catorce años (o, en un nivel más profundo, veintiuno). El currículo de la escuela secundaria Waldorf construido sobre esta noción dudosa es un poco más convencional que el currículo de la primaria Waldorf. El día generalmente aún comenzará con una oración y una lección principal, pero después de eso los estudiantes se separarán, tomando varias materias optativas. Los libros de texto pueden aparecer por primera vez: los maestros seguirán controlando el conocimiento de los estudiantes en gran medida escribiendo y dibujando lecciones en la pizarra, pero a los estudiantes también se les asignarán lecturas en varios textos cuidadosamente seleccionados (10).
Podéis encontrar información detallada sobre el currículum Waldord de primaria así como de algunas de las materias que se imparten en este enlace.
Hola, durante 5 años fui maestra Waldorf, y el único problema que tuve fue que no nos valoraban económicamente, suelen partir de iniciativas de padres y no tienen muchos recursos económicos. Jamás trste de adoctrinar a ningún niño, la antroposofia es a nivel particular de cada maestro. No a nivel de aula. Creo que este artículo puede confundir a las personas. Yo no tuve buena experiencia como maestra Waldorf porque no estaba valorada económicamente y se cuestionaba todo. Pero no estoy nada de acuerdo con lo que dices.
Hola Raquel,
gracias por tu comentario. Permíteme comentar tres aspectos de tu comentario que me parecen relevantes.
Por una parte, decir que la antroposofía no está presente en las aulas es equivalente a decir que el cristianismo católico no se encuentra presente en la enseñanza en escuelas como las de los hermanos Salesianos, Escolapios o Maristas fuera de la clase de religión. Se trata de algo que subyace en la cultura, en la cosmovisión. Pero en el caso de las escuelas católicas este aspecto cultural y cosmovisión es aceptado e incluso perseguido por los padres y madres de los alumnos. Las escuelas Waldorf deberían exponer la ideología antroposofica subyacente en su práxis, cultura de escuela y comunidad educativa. No obstante, esto no se anuncia abiertamente, se presentan como una pedagogía laica como lo seria la pedagogía Montessori.
Por otra parte es importante reconocer que las maestras y maestros Waldorf no están bien pagados, nos deberiamos preguntar si queremos que aquellos que se encargan de nuestras hijas e hijos estén mal pagados y además deban hacer horas extras para ocuparse de tareas que en otras escuelas se encargan a personal especializado ( administrativos, técnicos de mantenimiento, limpieza, monitores de actividades extra-escolares).
Finalmente remarcar que la precariedad económica de estas escuelas es tal que ello obliga a una implicación económica muy fuerte a los padres, a veces avalando préstamos y siempre prestando servicios (mantenimiento, jardineria, organización de ferias, contabilidad etc. ) a la escuela. Llega un momento que tanto padres como hijos pasan gran parte de su tiempo disponible en la escuela y actividades de la comunidad… ¿a que suena eso?
Hola,
Siento vuestra mala experiencia. Pero sinceramente creo que vuestro articulo no puede generalizarse a todas las escuelas waldorf. Quizás fue cuestión de personal mal cualificado, eso puede ocurrir en cualquier lugar, por desgracia. Nosotros estamos en un colegio waldorf desde hace 4 años, y la verdad todo lo que habéis contado no coincide con lo que nosotros vivimos. En nuestro caso se trata de una iniciativa grande y consolidada de hace años. Para hacer un resumen: nunca me han sugerido que no lleve a mis hijos a un médico convencional, ni me han amenazado con expulsarnos del colegio por no seguir sus recomendaciónes. Es mas, mis hijos están vacunados y nunca ha sido un problema. La maestra de mis hijos nunca me ha dicho con qué niños deben jugar, ni dentro ni fuera del colegio. Sí ha venido a casa de visita a merendar, y mis hijos encantados de enseñarle tooodos sus juguetes, su habitación etc. Nuestra maestra siempre nos recalca que ella no puede decirnos qué debemos hacer y qué no fuera del colegio, ahí cada uno con su libertad de pensamiento. Y eso es para todo: medicina, actividades, dieta, tecnologia. Ellos recomiendan,pero no obligan. En cuanto a la maestra de primaria, sí es la misma durante 8 años, pero hay especialistas también desde primero. Además, a las 14:30 salen del colegio porque se prima el tiempo en família,con lo cual la influencia del maestro es relativa. Sobre implicación en el colegio, es optativa, lo mismo que las reuniones pedagogicas, nadie te obliga a nada. En cuanto a tecnologia, si es verdad no hay nada más a parte de los ordenadores de administracion. Pero la razón es pura pedagogica: la tecnologia va a estar sí o sí en la vida de todos, por unas horas que no toquen tecnologia y utilicen sus manos y cabeza para pensar no les va a pasar nada, al contrario, el problema es al revés, la cantidad de niños que no tocan un material natural en su vida es triste. Y en cuanto a antroposofia, está presente en las aula en lo que se refiere a color de pared, disposición de objectos etc. A los niños no se les dice el porque, simplemente está ahí. Hay libertad de pensamiento y religion, cada cual con lo suyo. Es verdad que hay base cristiana, en cepebraciones etc, pero muchas las celebramos igual en cualquier lugar del país puesto que venimos todos de larga tradicion judeocristiana. Mi marido que fue a Salesianos y sabe lo que es un cole de curas, le entra el ataque de risa. Eso no es nada, según él. Podria responder más cosas que no coinciden sobre lo que cuentas y nuestro colegio, pero creo que queda claro que es otra cosa. Respito que me sabe mal vuestra experiencia, pero no es extrapolable y mucho menos generalizable a todos los colegios waldorf. Evidentmente no me gusta todo al 100%, para ello tendría que crear yo el colegio, pero en un98% estamos encantados. Un abrazo!
Simplemente puntualizar que María Montessori y su propuesta pedagógica no se pueden considerar laicas, sino claramente cristianas y específicamente católicas, incluso tiene dos libros dedicados a la Iglesia católica y la misa en relación con el niño, y pude leer hace años un opúsculo de dicha pedagoga sobre los aspectos cristianos espirituales de su propuesta educativa. Saludos.
Múchas grácias Xavier por tu aporte. No lo sabiamos.
Hola!
He flipado con vuestra historia. Había escuchado que la Waldorf era como una secta supuestamente, pero pensé que era en plan crítica para no darle cabida a las pedagogías alternativas. Pensé que era más respetuosa con el alumnado pero lo que le hicieron a tu hijo quiero pensar que es la maestra que no estaba bien preparada o tenía el tarro comido. Como nunca me quedo con la primera opinión según vuestra historia, he tecleado la relación de waldorf con la ciencia, y esto es lo que he encontrado este párrafo que creo lo resume bien….
«Como maestros Waldorf también podemos trabajar hacia estas metas. Al abordar al ser humano entero—su cuerpo, su alma y su espíritu, al desarrollar las facultades del alma del pensar, el sentir y la voluntad, y al utilizar un plan de estudios que abarca el mundo y profundiza en el ser humano, preparamos a nuestros alumnos para recibir la verdad tripartita que los Ángeles revelarán.»
Que los ángeles? Mira que yo soy espiritual y creo en algunas cosas pero me estoy leyendo este artículo de un profesor de waldorf y ya no se si pensar que esto es un fake para echar por tierra esta pedagogía o el hombre estámal de la cabeza, porque no me entra en la cabeza que se estudie la ciencia a través del espíritu santo y el señor lo escriba tan tranquilo en su blog para que lo vea todo el mundo. Es muy trambótico.
Os pongo aquí el enlace para que saquen sus propias conclusiones:
https://www.waldorflibrary.org/articulos-en-espanol/1346-en-la-materia-el-espiritu-la-ensenanza-de-las-ciencias-en-la-escuela-waldorf
La verdad que como educadora no lo comparto. Me he llevado un fiasco bastante grande, venia muy encandilada con esta pedagogía porque me habían vendido que se trabajaban las mates y las ciencias de manera transversal a través del arte y la música, por ejemplo, y yo lo idealicé, dije: que PRO tiene que ser ese profesor para enseñar tantas cosas. Vaya que seguiré informándome porque quería hacer un curso de pedagogía Waldorf y al ver que un módulo del curso era el antiguo testamento me he quedado descolocada, de hecho me he buscado Waldorf y religión y me ha salido vuestro artículo, los pelos de punta. Estoy escandalizada se me ha caído un mito.
Buena suerte y os seguiré leyendo, me ha parecido que a pesar de todo has escrito el artículo muy detallado y con mucho respeto.
Saludos
Y tu por que laburaste ahi no coin, Yo coincido con Todo lo leido y agrego laa maestras waldorf son lengua venenosa se juntan con las madres mas viboras como ellas y hablan mal de todo el mundo: que Nicole Kidman es Fea, que Katie Holmes es tonta, que Penelope Cruz es muy latina. Y asi es la vida en las Waldorf: chusmerios que harian sonrojar a Tom Cruise.
Gran ludo Hola! primero decir que este ordenador no me reconoce los acentos!!!!
En algunas cosas no estoy de acuerdo…, pero yo tambien estuve en ese colegio y muchas de las cosas que compartes como mala praxis son las que se vivieron alli, alguien que no estuvo alli puede opinar sobre lo que no sabe?
y debo decir que te falto mencionar que esa maestra lavaba la boca con jabon a algunos ninos de 6-7 anos por decir palabras mal sonantes, una tecnica troglodita, de las cavernas y sin informar en ningun caso a las familias, nos enteramos por los peques y no podiamos creerlo…. Eso no se permite ni en un colegio publico, ni privado y mucho menos uno por el que pagabamos casi 400 euros al mes y que se pretendia RESPETUOSO. y lo mas loco de todo es que yo soy una madre que despues de esta experiencia se formo en la pedagogia waldorf por que necesitaba entender ciertas cosas….. y casualmente una companera me conto cuando le explique su practica del jabon, que los hijos preadolescentes de esa maestra decian muchismuchisimas y fuertes palabrotas en su escuela. …. y la verdad alli padres pegaron a alumnos dentro del HORARIO ESCOLAR y DENTRO de una fiesta abierta a la comunidad….Como son amigos de las maestras no paso nada….UNA VERGUENZA
Daiana tus comentarios son ORO PURO, cuenta massssss. Oh Yo agrego: hacen sorteos para recaudar plata, ponen los numeros en una canasta y siempre salen los mismos y van a mitad y mitad con los maestros
Lamento tu mala experiencia pero lo que debes denunciar es a esa institución no a la pedagogía entera. y como en toda pedagogía y filosofias etc hay gente q la toma y la trasmite de malas maneras.
Estoy en un impulso waldorf son pocos chicos pero cada grado con su maestra. Es sabido que las escuelas waldorf se ayudan entre si. y por otro lado en Argentina estas escuelas tienen y cumplen el contenido de cualquier escuela para poder tener el permiso de funcionar.
osea son inspeccionadas por inspectores que no son del «mundo» waldorf.
Por otro lado nunca en escuela waldorf me dijeron que es igual que la montesori de hecho por el contrario saben que son distintas. En la montesori no trabaja con la espiritualidad.
nuevamente lamento la mala experiencia.
Hola Gabriela,
gracias por clarificar que en una Escuela Waldorf se da un enfoque de espiritualidad. Ese elemento no se cuenta cuando vas a visitar la mayoria de escuelas Waldorf, de hecho se intentan comparar con Montesori para venderse mejor. Y ese es el problema, cuando los padres no buscan una escuela basada en preceptos espirituales y les dan gato por liebre.
El problema no sería la pedagogía sino los malos praxistas. Como en todo.
Por lo que exponemos en la entrada, creo que el problema reside en la pedagogía.
Hola, mi nombre es Ana.
Yo fui alumna de una escuela Waldorf que iba empezando en la ciudad donde vivía, era la primera Waldorf de ahí, y recuerdo que tuvo sus problemas, por ejemplo entre maestras, porque una quería con un maestro y la otra también (esto lo supe ya cuando había salido de la escuela), que otra maestra tuvo a su bebé y por falta de personal fusionaron por unos meses el grupo de esa maestra con el mío -yo iba en quinto y el otro grupo era sexto- pero todos esos problemas tienen que ver con el ser humano, con los errores que uno tiene, el ser envidioso, el no contar con personal suficiente porque apenas se comienza, etc. Las maestras y padres de familia intentaron siempre hacer lo mejor que podían con lo que tenían. Yo no sigo la antroposofía y mis padres nunca fueron de los padres que se la pasaban involucrados en la escuela. Sin embargo recuerdo esa fase de mi vida como la mejor, recuerdo que habíamos niños de diversas creencias y no recuerdo ni una sola vez que las maestras dijeran que Jesús u otra deidad o lo que fuera, era más importante y debían creer eso. Jamás fue así, ni nos decían que creyéramos en hadas, gnomos, etc. Claro que había maestras más relajadas y maestras -que toma las cosas de manera más radical -¡como sucede en el mundo entero!- no todos los sacerdotes del mundo piensan y creen igual… y así en todas las filosofías, doctrinas, etc. Pero los padres de familia siempre supieron poner un alto.
Para dar un ejemplo de «Radical» una maestra dijo que un grupo de quinto de primaria no fuera a ver la película Hercules de disney, porque no tenía que ver con la mitología original… los padres de familia, de ese grupo, se reunieron y organizaron una salida al cine para llevarlos a ver Hercules jajaja ningún niño se traumó, ni la maestra enloqueció.
Siempre hay gente que tiende al fanatismo, es terrible pero esos ejemplos se puede ver en toda la historia humana como actualmente. Un ejemplo claro es el Islam… los terroristas son un grupo radical con su propia interpretación de lo que para ellos es el Islam, más otros intereses, pero no puedes catalogar a todo el Islam de esa manera, lo mismo con la Waldorf.
Creo que lo que tu cuentas es un ejemplo de ineptitud de las maestras que están en esa escuela en específico, deja en claro que muchas eran nuevas y intentaron sin éxito lograr una escuela funcional. Me parece poco ético que hicieran eso, pero creo que ese tiene que ver más con la conducta humana que la «antroposofía» y dejan en mal la pedagogía Waldorf ante padres y alumnos que estuvieron ahí. Por desgracia siempre habrá caos terribles de todo, así que lamento que te haya tocado un mal ejemplo del algo que a mí como niña me hizo muy feliz.
Por cierto lo de maestras que lavan la boca con jabón a niños, o golpean jamás pasó en mi escuela, pero si sucede los papás deben unirse y levantar la voz ante algo así. Una maestra que hace algo así va en contra de la pedagogía waldorf, como de cualquier pedagogía más actual y jamás debe suceder, que terrible que los padres no levantaran la voz. Siempre habrá personas que se levantaran el ego en cualquier institución y serán líderes, arruinando el verdadero objetivo de la institución y uno tiene que levantar la voz cuando eso sucede, no sólo en una escuela waldorf, con cualquier institución que dañe al otro. En mi país hubo un caso de un colegio montessori, en el que el director junto con una maestra abusaron de varios niños. Un caso terrible y espantoso y se logró que fueran a la cárcel. Pero eso no es culpa de la pedagogía montessori sino de esta esa gente perversa que uso la escuela para negocio y hacer daño a los niños.
Hay que tener mucho cuidado, con lo que se dice y comparte. Creo que tu ejemplo es válido pero no corresponde a lo que es una escuela Waldorf funcional de verdad. Es bueno que compartas para que los padres siempre estén atentos, errores hay en todo y saber aprender de la experiencia del otro.
Como padre se debe estar muy atento y vigilante, siempre. No importa la escuela a la que vayan tus niños.
Ana ¿Como que fueron a ver Hercules? Que malos padres. Un asco, para que hacen la pedagogia, si despues no cumplen la pedagogia. Seguro tambien vieron el Rey Leon, las crisis mundiales son culpa de ese grupo de padres…. 🙈🙉🙊
Que grosería, soy mamá waldorf y vamos a cine normal, estudia sobre desarrollo neuropsicologico y entenderás que las pantallas no son recomendables en los primeros años de vida
Hola Ana, recientemente saque a mi hija de una escuela waldorf por mala práctica de las maestras y de todo el consejo de la escuela, y algo que me impresionó mucho y me dejó muy claro que se trata de una secta fue la manera como fui tratada. El consejo estuvo a punto de echarme de la escuela con tal de que no se supiera lo que pasaba en el salón donde estaba mi hija. Y en realidad no es lo que pasaba lo que más me alarmó sino la respuesta y la actitud por parte de las maestras y «las miembros del consejo » lo que hizo que se me cayera la venda de los ojos y pude ver claramente que se trata de una secta.
Qué bueno que tu experiencia fue buena mientras niña. Sin embargo creo que deberías preguntarte porqué comparas » la pedagogía waldorf » con el Islam. Y aunque tienes razón en todas las organizaciones hay gente preparada y gente que desacredita la institución por falta ya sea de preparación, valores morales, etc.., desde mi punto de vista en una escuela no debería haber razones para volverse radical. Para mí la educación debe ser laica y debe prepararte para vivir y poner en práctica tus habilidades. Y me queda muy claro que la pedagogía Waldorf no lo hace.
Trabajé en una escuela Waldorf y creo que tu descripción se queda corta, es todo mucho peor. Son sectas que ocultan información a los padres sobre la base esotérica sobre la que se funda esta pedagogía y que está absolutamente presente en cada decisión que se toma sobre los estudiantes. Y esto sucede en la mayoría de las escuelas Waldorf, no es un hecho aislado.
(Continúo) lo triste es que entré muy ilusionada con una pedagogía que parecía ser alternativa en el buen sentido y me fui muy espantada. Si querés más información para quedarte tranquilo con tu decisión, escribime por privado y te doy más detalles.
Muchas gracias por tu comentario Celu, para nosostros no es necesaria más información. Por suerte nuestros hijos ahora están al día en una escuela del sistema público español con profesionales como la copa de un pino y un modelo pedagógico que si bien no es perfecto, es correcto y si tienes la suerte de poderlo complementar en casa simplemente ayudandoles a estudiar y a hacer los deberes funciona a la perfección.
De las últimas estrategias de Waldorf en España:
Tengan cuidado: “Waldorflandia” consciente de que su mundo “espiritista” no tiene cabida en nuestro mundo racionalista primero intentó hacer una comparación, un acercamiento, un camuflaje con el sistema Montesori, pero el preclaro racionalismo y cientifismo de la italiana no les permitió que se acercasen ni de lejos..
Se preguntaron ¿qué hacemos? Y tuvieron una brillante idea…La institución libre de enseñanza. Las ideas de Karl Krause no tuvieron eco en Europa, pero Julián Sanz del Río adaptó inteligentemente el pensamiento de Krause que abre una puerta a la idea de Dios, espiritualidad y la razón(bueno, matizable todo esto): Por eso Julián Sanz del Rio dió con la tecla ¡ qué mejor manera de introducir nobles maneras de educar manteniendo un poco la idiosincrasia de las creencias patrias!
Obviamente a la España más tradicional no le iba a gustar (nada le gusta si implica cambios), pero Krause no pretendía una ruptura total, no era: “Dios ha muerto”.
Waldorf, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid coge esa puerta abierta a la espiritualidad y la transmuta en espiritismo intentando una jugada que a muchos puede colar.
De la misma manera que las juventudes hitlerianas intentaron pero no pudieron apropiarse politizando, las ideas del escultismo.
La institución libre de enseñanzas tendría cosas en común (Krause vs Steiner) pero una cosa es coincidencia y otra acogerse a la misma causa.
Hola! Trabajaste en una waldorf como maestra? me podrias explicar mas? queria llevar a mi hija pero ahora dudo
Buenas noches, soy clara, estudiante de psicología. Quise ponerme en contacto contigo ya que en la asignatura de psicología de la educación estamos haciendo un trabajo en grupo, el mío se interesó particularmente por la pedagogía Waldorf, a mi puntualmente me toca buscar un testimonio que muestre la otra “cara” de esta educación y es así como llegue a tu artículo. Quería saber si podrías escribirme un pequeño testimonio para que yo pueda incluir en mi trabajo.
Muchas gracias
Hola Celu el testimonio de ex maestros es muy importante por alertar las familias. Sobre todo para explicar la presencia de la Antroposofia en el currículum, en el claustro, y en el trato con los niños. Si puedes ponte en contacto con mi a través de esta página muchas gracias.
Hola Celu, soy mamá de 2 niños en diferente grado de waldorf, y actualmente me encuentro preocupada porque mi hijo de 5 años lo mandan todos los diad (incluso 2 veces al dia) a algo que llaman «el tapete del amor», pero que se entiende como castigo. Si le preguntas al niño sabe que lo mandaron ahí por no seguir la norma. Quisiera saber donde puedo encontrar información sobre esw uso o criterios para el mismo? Lo han mandado por platican, jamás por pelear o demás. Simplemente le cuesta sostener silencio por períodos prolongados. Es común el tapete del amor en waldorf ??
Hola Celu, te escribo desde Mexico, inscribi a mi hijo en una escuela Waldorf hace un mes y apenas me estoy dando de cuenta de lo que es, cuando fui pregunte y me dijeron qie era colegio laico, y eso no es verdad, quiero cambiarlo de inmediato, estoy muy molesta.
Hola Margarita, también soy de México y estoy por incorporar a mi hija en una escuela Waldorf, al leer tu comentario me intereso contactarte para saber de tu experiencia, ojalá quieras compartirla conmigo. Te agradezco de antemano saludos
Granludo, claramente te enseñaste con la pedagogía Waldorf jajajaja. Hay de todo en este mundo y somos libres de escribir pensar y decir lo que se nos de la gana…sea verdad o no. Te cuento que soy ex alumna Waldorf y ha sido lejos la mejor experiencia de vida que he tenido, la agradezco infinitamente .me eduque en una escuela tradicional en prekinder y comencé a tener síntomas de estrés hasta que un día le pedí a mi madre me cambiar de colegio, ellame escuchó y buscamos juntas. Mi vida de niña cambió radicalmente y me empecé a sanar de traumas que viví en el prekinder( amonestaciones si no escribía bien entre otras cosas que para una niña de 5 años y bastante sensible era un infierno) creo que la pedagogía Waldorf es claramente una educación más completa y si es puesta en práctica de manera correcta es maravillosa.obviamente somos humanos y como en todas partes te vas a encontrar con gente que desvirtúa lo esencial. Es una lástima leer tanta rabia hacia algo tan hermoso y ver también que no estás entendiendo en muchos puntos la idea central. Pero es normal que eso pase. Te deseo un buen día.
Es muy triste, varios padres del colegio de mi hijo, estamos formando un fondo para ajustar el salario a la maestra, aunque ella no nos lo ha dicho, sabemos que son bajos y ella merece mucho más.
Que gran razón tienes al decir que la antroposofía es parte de la educación waldorf. Yo soy mamá de primer septenio, y estoy inmensamente feliz en nuestra escuela trabajando en comunidad y viendo cómo nos fortalecemos y crecemos día con día.
Tal vez te hubiera salvado de tu mala experiencia haberte informado antes. Es obvio todo lo que dices, cuando investigue sobre la pedagogía entendí que la base de todo es la Anteoposofia, se sobre entiende.
Me imagino que es como si hubiera metido a mi hija a una escuela salesiano y me enojara porque le enseñan catolicismo.
Las escuelas Waldorf son, obviamente, para familias que comulgan con la filosofía de Steiner. Si no comulgas no es tu lugar, t vas y listo; a iniciar otro camino!
Pero quejarse tanto! Te hubieras ahorrado muchos corajes si le inviertes tiempo a la investigación y la lectura.
Saludos.
A distancia de años leo hoy los comentarios a ese artículo, muy importante. Resumiendo, para muchos se trata de mala praxis, casos aislados etc. Revisando la crítica europea de los últimos años se puede afirmar que no es así. Como en el ámbito científico, una experiencia no se puede generalizar, pero si se pueden encontrar puntos en común entre distintas experiencias. Además en estos últimos dos años de pandemia son muchos los testimonios que relatan de escuelas que han rechazado las medidas sanitarias.
La antroposofia es una religión y está a la base de los problemas de las escuelas Waldorf. La mayoría de las familias no están muy informadas, a menos que no sean interesadas y creyentes. La mayoría de los maestros son creyentes. Los problemas se ocultan, no se resuelven, hay mobbing hacia las familias críticas. El currículum está embebido de antroposofia. La presencia de médicos antroposofos en las escuelas (único caso al mundo) conlleva que las familias sean expuestas a prácticas sin evidencia científica. Las críticas no se mueven simplemente de una mala experiencia personal, sino de una observación objetiva del fenomeno. Las instituciones antroposoficas rechazan cualquier tipo de crítica, persiguiendo los críticos a nivel internacional, de la misma forma se aíslan las familias críticas en las escuelas. La antroposofia es una creencia, una organización con ramificaciones en todo el mundo, y con una potencial deriva sectaria.