Cuando era niño, como muchos de vosotros, asistí a una escuela cristiana. Allí teníamos la asignatura de religión donde nos enseñaban ¿cómo no? religión cristiana. Durante el curso escolar asistíamos a algunas misas y celebrábamos el adviento, la quaresma o el mes de María. En el resto de asignaturas como las matemáticas, ciencias naturales o lengua, la religión no estaba presente. Actualmente, existen gran variedad de escuelas algunas laicas otras religiosas. Las que son religiosas, como por ejemplo las cristianas, se presentan como tales.

Pues bien, en la escuela Waldorf donde llevamos a nuestros hijos nos dijeron que no se trataba de una escuela religiosa, cuando en realidad si que lo era (como muchas otras escuelas Waldorf). En estas escuelas la religión es la antroposofía y se imparte de forma encubierta continuamente.

A diferencia de otras escuelas, como las cristianas, las escuelas Waldorf no tienen una asignatura de “religión” en el sentido tradicional, en la que los estudiantes estudian la antroposofía. Pero la antroposofía está presente de forma transversal en la mayoría de las asignaturas que se imparten en las escuelas Waldorf. Además, al culto antroposófico es seguido (en mayor o menor grado) por los docentes de dichos centros educativos.

Por si eso no fuera poco, existen numerosas denuncias en varios paises de que algunas escuelas Waldorf tienen un carácter sectario.

En esta entrada, continuando con la primera entrada que dedicamos a la supuesta «pedagogía» Waldorf, os explicaremos como se introduce la antroposofía como religión encubierta en las escuelas Waldorf y como es el currículum de las escuelas de infantil y primaria Waldorf (en primero y segundo). También os explicaremos por qué está diseñado esta forma  el currículum de infantil y primeros cursos de primaria.

 

El mensaje del miedo como herramienta de control

El segundo año que estuvimos en la escuela Waldorf no empezó bien y acabó peor. Llevábamos casi seis meses de curso escolar. La nueva maestra de nuestro hijo mayor, que era quien debía liderar la recién iniciada primaria en el centro Waldorf donde estábamos,  resultó ser una docente sin experiencia previa y con bastantes carencias. Podéis leer nuestra historia en dicho establecimiento Waldorf en esta entrada.

Identificamos una série de problemas y malas practicas que intentamos resolver acudiendo a la dirección y coordinación académica del centro. Esto nos lleva al escenario de una de las reuniones que habíamos solicitado con la jefa de estudios y la maestra para intentar solucionar los problemas que veíamos en la clase y que afectaban a nuestro hijo. 

Acudí yo solo. Para mi sorpresa, en la reunión encontré no solo a la maestra y la jefa de estudios, sino a la maestra del año pasado, la que dimitió, a la maestra voluntaria en prácticas y a un personaje a quien llamaremos de ahora en adelante con el pseudónimo Master of Puppets – en honor al tema de  Metallica (una traducción al castellano sería titiritero, es decir, aquella persona que controla a los títeres). Master of Puppets era alguien de fuera del colegio, con prestigio en la Red de  escuelas Waldorf. Este personaje estaba de visita en nuestro centro aquella semana para prestar asesoría.

La reunión no fue conducida por la jefa de estudios ni por la maestra de nuestro hijo, sino por Master of Puppets. La reunión consistió en una charla de más de una hora dedicada a inducir miedo y así conseguir manipularme. Todo el discurso manipulativo fue acompañado por las grandes dotes de comunicación de Master of Puppets, la entonación, vocabulario, el ritmo, el contacto físico etc. El mensaje era claro: someteros. Nuestra familia debía acatar las instrucciones de las maestras a rajatabla.

Después de una hora y media de acoso y derribo, tras acabar la reunión,  Master of Puppets me miró como pensando “no se si he tenido éxito en mi misión, no se si lo he convencido”.La única luz  la puso la maestra del año pasado, la que dimitió, quien claramente no estaba de acuerdo con lo que allí había sucedido, pero tampoco osaba contradecir a Master of Puppets en su presencia.  

Esa reunión nos abrió “la caja de pandora”. Nos alarmó sobre lo que sucedía en la escuela Waldorf donde estaban nuestros hijos. Pero antes de continuar, permitidme analizar brevemente algunas de las dudas que generó en mi dicha reunión:

  1.  El aplicar herramientas de comunicación, mentiras y psicología para manipular al adulto con un discurso basado en el miedo, demuestra que Master of Puppets actúa de forma no ética. Es más, buena parte del claustro del colegio estaba allí,  y nadie dijo nada en contra, es decir consintió. Ante el ejemplo de Master of Puppets, ¿qué les impide a los maestros de dicho centro usar esas herramientas manipular con los niños?.
  2. Como la actuación en cuestión no la realizó nadie del colegio donde estábamos, sino alguien de fuera, alguien con prestigio en la Red de las escuelas Waldorf, ¿Hasta que punto podemos calificarla de una actuación puntual o aislada o de algo que es un modo de actuación sistémico en dicho entorno ante familias que piden cuentas o explicaciones ante malas prácticas?

Muy bien, retomemos ahora nuestra historia. A principios del segundo semestre de ese año habíamos pedido conocer el currículum Waldorf del segundo curso, así como el punto en el que se encontraban los niños en dicho currículum. Nuestra solicitud fue ignorada hasta que abrimos la caja de pandora. Descubrimos que los niños de segundo que se encontraban en un grupo mixto junto a niños de primero estaban repitiendo primero sin el consentimiento de los padres.

A partir de aquel momento quedó claro que debíamos buscar un nuevo colegio para nuestros hijos. Pero ¿a donde iríamos? ¿nos iríamos al sistema publico? ¿Buscaríamos otra escuela Waldorf asumiendo que los problemas que habíamos tenido eran exclusivamente de ese establecimiento?

A continuación os explicaré que descubrimos a partir de ese momento.

La religión en algunas escuelas Waldorf

En primer lugar descubrimos que muchas escuelas Waldorf son escuelas religiosas donde la religión es la antroposofía y que a muchas se las acusa de tener deriva sectaria [1-6]. Las clases se inician con un verso, que en realidad es una oración. Para muestra un botón [4].

Steiner intentó disimular la naturaleza de esta oración, al igual que las escuelas Waldorf generalmente niegan que sean instituciones religiosas [4], al igual que los antroposofistas generalmente niegan que la antroposofía sea una religión. Steiner advirtió a sus maestros en contra de permitir que la gente de fuera supiera que los estudiantes Waldorf deben recitar oraciones [3]. Con referencia específica a la oración Steiner dijo:

“También necesitamos hablar sobre una oración. Sólo te pido una cosa: en tales cosas todo depende de las apariencias externas. Nunca llames a un verso una oración, llámalo un verso de apertura al iniciar la clase. Evita que alguien lo escuche,  usando la palabra «oración» [3].

Así que a los maestros no se les permitió admitir la verdad, que es que el «verso» es evidentemente una oración. Steiner no solo lo llama oración («Nosotros … necesitamos hablar sobre una oración»), sino que el contenido y las frases son claramente las de una oración: los niños se dirigen a Dios, le dan las gracias y le ofrecen amor. Cuando recitan este «verso», están orando [3].

Vamos a analizar en primer lugar que hace diferente una escuela Waldorf de una escuela religiosa convencional.

¿Qué hace diferente a una escuela Waldorf de una escuela religiosa?

Muchas cosas. Una escuela Waldorf no se define o dice abiertamente ser una escuela en la que se practica una religión. De hecho, la maestra con la que hicimos la entrevista inicial negó que la antroposofía estuviera presente en las aulas.

Sin embargo, la antroposofía sí que está presente en las aulas [1-6]. Además es el marco de referencia principal de las maestras Waldorf y se enseña en la formación Waldorf [6]. Aún recuerdo a la primera maestra que tuvo nuestro hijo mayor que decía constantemente, Rudolf Steiner dijo esto y lo otro. Todo el día citaba a Steiner.

Además, la antroposofía, la religión de Steiner, intenta mezclarse con la religión cristiana. Hace unos años un amigo nos invitó al bautizo de su hija. Iba a ser en la sede la Comunidad de Cristianos de nuestra localidad.  La ceremonia fue sorprendente. La mujer que condujo la ceremonia explicó un cuento para explicar el proceso de encarnación de la niña. La niña iba pasando por todos los planetas. En cada planeta encontraba un Dios que le daba algo y le pedía algo a ella. A medida que avanzaba hacia este mundo iba olvidando quien era. No se pareció a ningún otro bautismo al que yo hubiera asistido con anterioridad. En ese momento no supe relacionar lo que vi con la doctrina de Steiner. Ahora sí. Pues bien, la Comunidad de Cristianos no tiene nada que ver con la fe Cristiana. La Comunidad de Cristianos es la versión eclesiástica de la antroposofía [6].

Y el problema de muchas escuelas Waldorf radica en el hecho de que no se definen abiertamente como escuelas religiosas. No explican su background antroposófico. Y por ello existen numerosas denuncias de que muchas de estas escuelas sufren de una deriva sectaria, puesto que replican muchos comportamientos de las sectas [5].

Ante las críticas a escuelas Waldorf en Gran Bretaña, numeros maestros de escuelas Waldorf niegan utilizar o seguir algunos de los aspectos más oscuros de la Antroposofia de Steiner. Cook plantea que los responsables de las escuelas Waldorf deberían clarificar que partes de la doctrina de Steiner están en las escuelas Waldorf y que partes no [20].

El currículum Waldorf

Una premisa oculta en el currículum Waldorf es que los niños adquieren capacidades espirituales aumentadas hacia los siete años [8]. Una segunda premisa es que los niños repiten, en sus vidas individuales, la evolución espiritual y cultural que ha sufrido la humanidad en su conjunto [9]. La tercera premisa es que los niños representan cuatro categorías llamémoslas espirituales-psicológicas-emocionales, llamadas «temperamentos», por lo que su escolarización debe adaptarse a estas categorías [10-11].

Evidentemente, tales premisas tienen poco o ningún apoyo/soporte científico, pero a pesar de ello rigen el funcionamiento de bastantes escuelas Waldorf.

En el currículum Waldorf de infantil no hay asignaturas. Eso es porque según la pedagogía Waldorf los niños que están en el jardín de infancia no deben dedicar su tiempo a actividades intelectuales como aprender a leer y escribir. No es el momento para ello dicen. Es el momento para el juego libre. Por ello el tiempo en el jardín de infancia Waldorf trascurre la primera parte de la jornada en la clase y la segunda parte jugando en el jardín. Mientras los niños están en clase hacen actividades como hacer pan, dibujar con acuarela o dibujar con ceras. También tienen tiempo para el juego libre o juegos de dedos. He de matizar que los dibujos que hacen los niños de infantil, al menos así fue en el establecimiento Waldorf donde estuvimos, no son guiados o pautados. Es decir cada niño dibuja lo que quiere. Son frecuentes sobre todo entre los pequeños los dibujos de garabatos. En cuanto al dibujo de acuarela, en el centro Waldorf donde estuvimos los más pequeños recibían solo uno de los colores primarios para pintar. Los medianos dos y los mayores los tres colores primarios.

El aprendizaje de la lecto-escritura y de las matemáticas no está presente en el jardín de infancia Waldorf. Hasta el punto que si un niño pongamos por ejemplo de 5 o 6 años que está en su último curso en el jardín de infancia muestra interés por letras o números, en la escuela Waldorf no lo van animar o ayudar a que aprenda. Consideran que no es su momento para aprender este tipo de cosas. En el establecimiento Waldorf donde estuvimos el tema de la lecto-escritura se llevaba hasta tal punto que durante el periodo de adaptación en que acompañé a nuestro hijo en el colegio, no podía abrir un libro o un cuaderno para intentar trabajar algo. Mucho menos utilizar un móvil o un ordenador en presencia de los niños. En su lugar, debía destinar mi tiempo a actividades manuales como cortar o lijar madera, ayudar en tareas del jardín o coser saquitos de arroz.

Otra característica de las escuelas Waldorf es los niños que cumplen los 6 años a final del año natural (por ejemplo durante los meses de noviembre o diciembre) se les considera inmaduros o demasiado tiernos para pasar a la primaria. Por ello es frecuente encontrar familias que dejan a sus “hijos inmaduros” un año más en el jardín de infancia, en vez de iniciar la primaria en el año en que les tocaría hacerlo.

¿Por qué esta organización?

Esto es así porque Steiner creía en la teoría de la reencarnación. Se cree que los niños se acaban de reencarnar en estos cuerpos. Los niños muy pequeños retienen recuerdos de sus vidas en el reino espiritual antes del nacimiento, o eso creen los maestros de Waldorf.  Se debe alentar a los niños a conservar estos recuerdos el mayor tiempo posible. En los jardines de infancia Waldorf, los niños pequeños están inmersos en una atmósfera de mitos y leyendas, una atmósfera mística / espiritual reforzada por cosas como la presencia de figuritas de gnomos, elfos, hadas etc. en el aula. [12]. Cada cual que extraiga sus propias conclusiones…

Los primeros años de la primaria Waldorf

Pasemos ahora a la primaria. De la primaria hablaré del currículum de primero y segundo que son los cursos que nuestro hijo mayor hizo en la escuela Waldorf. Hablemos en primer lugar de la organización del tiempo escolar.

Una característica importante es que los niños no tienen libros de texto. Ellos elaboran sus propios materiales (cuadernos).

El horario de primero y segundo de la primaria waldorf de nuestro centro estaba dividido en las siguientes actividades o franjas:

Las dos primeras horas de la mañana se dedicaban a la clase principal (es el momento de hacer las actividades más intelectuales). En este periodo se incluye el ritual de bienvenida e inicio de la clase. En total 2 horas los 5 días a la semana. A continuación viene la primera pausa, es decir el primero de los patios. Después del primer patio se realizan otras asignaturas de las que hablaremos más adelante. Después viene una segunda pausa breve (unos 15 minutos aproximadamente). Finalmente un último periodo de clase. La excepción es la segunda parte del viernes, que en principio se iba a destinar a hacer una excursión corta por algún bosque próximo al colegio.

Las asignaturas que se trabajaron el currículum Waldorf de primero y segundo de el colegio donde estuvimos son:

  • Las matemáticas (en la clase principal)
  • La lengua (en la clase principal)
  • Educación física 2 veces a la semana (45 minutos de clase por dia)
  • Acuarela 1 dia a la semana (45 minutos de clase)
  • Manualidades 2 veces a la semana (45 minutos de clase por dia)
  • Modelado de cera 1 día a la semana (45 minutos de clase)
  • Inglés 2 veces a la semana (45 minutos por clase)
  • Euritmia 1 vez a la semana (45 minutos por clase)
  • Música 1 vez a la semana (45 minutos por clase)

Como se puede observar en el currículum Waldorf de primero y segundo existen asignaturas diferentes a las del currículum de la escuela convencional. A continuación comento brevemente lo que nuestro hijo hizo en dichas asignaturas:

  • Modelado de cera: se utiliza cera de abejas de colores para modelar objetos o animales como una ardilla o una flor. Se trata de un material difícil de trabajar. Sobre todo cuando está fría. Era frecuente ver como la maestra calentaba la cera encima de los radiadores en invierno porque sino no había manera de modelarla.
  • Manualidades: En primero nuestro hijo hizo un estuche a partir de un tejido que hizo con un telar. En segundo bordó “rudimentariamente” una servilleta y tejió con dos agujas un conejo. También hizo una funda para la flauta con el telar.
  • Dibujo con ceras. Se utilizan unas ceras en forma de bloque y ceras gordas tipo dacs para hacer dibujo. Aunque nuestro hijo nos dijo que hacían dibujo libre, los niños dedicaban buena parte de su tiempo a copiar los dibujos que la maestra hacía en la pizarra. A destacar que si echáis un vistazo a estas ceras veréis que son gordas, con lo que es muy difícil escribir letras pequeñas. Y evidentemente, con ellas es muy difícil adquirir la motricidad fina.
  • Música se enseña de forma informal sin introducir el solfeo. Se introduce la flauta pentatónica como instrumento. ¿Por qué la flauta pentatónica? Según comenta Chubarovsky en [7] la humanidad necesitó de gran madurez en la tierra para poder interpretar la música en la escala diatónica. Antes prefería melodías pentatónicas que invitan a la improvisación, ya que independientemente de lo que uno toque, siempre suena bien. Esta música nos mantiene en un estado de ensueño, cósmico, leve y ligero, por no estar marcado el compás ni la armonía y carecer de finales definidos. Rudolf Steiner sugirió que a los niños hasta los nueve años se les ofreciera música pentatónica. No quita que además cantemos melodías populares diatónicas. Se trata de darles la posibilidad de vivir, a través de esta música, el estado de conciencia correspondiente a su edad, que se corresponde con etapas anteriores de la humanidad, un estado aún de ensueño, más cósmico que terrenal. No creo que sea necesario añadir nada más, ¿verdad?
  • Inglés: se enseña de forma informal con canciones y rimas. A nuestro hijo le enseñaron colores, nombres de animales y poca cosa más. No le enseñaron como se construyen las frases en inglés y evidentemente nada de ortografía ni de gramática.
  • Euritmia: encontraréis definiciones diversas si buscáis en Internet. Nuestra euritmista la definió como arte en movimiento. Mi recomendación es que si os interesa saber que es, veáis algún video para haceos una idea. Yo asistí a 3 o 4 clases y lo que me pareció es una especie de taichi con música.
  • Lengua: En segundo los textos escogidos para que los niños aprendan a leer y escribir son fragmentos de  textos de la vida de San Francisco de Asís. Más adelante, se utilizan textos seleccionados del Antiguo Testamento, de mitos nórdicos o mitos clásicos etc. [12].

Uno de los aspectos que utilizan habitualmente escuelas Waldorf para promocionarse y diferenciarse son las actividades artísticas. No obstante, no es oro todo lo que reluce. Si observáis dibujos con acuarela de los niños de la misma clase, se parecen todos mucho por no decir que son casi idénticos. No existe la individualidad en ellos. Lo mismo pasa con los dibujos de cera. Los niños pasan buena parte de su tiempo copiando los dibujos y textos que la maestra pone en la pizarra [19]. Otra de las cosas que se suelen destacar es que realizan actividades manuales como tejer. Algunas cosas que se comentan sobre la actividad de tejer:

Tejer es el antídoto perfecto para la vida en el mundo veloz en el que vivimos. Ofrece una forma muy tangible de conectarte contigo mismo y crear algo verdaderamente útil y hermoso. En un mundo donde los avances tecnológicos, como los libros electrónicos, los procesadores de alimentos, las máquinas de pan, etc., nos han privado de muchos de los placeres táctiles de la vida, la sensación del hilo y la repetición constante de puntada tras puntada es un tónico restaurador, que no produce Experiencia virtual que puede modificarse con un solo clic, pero con algo real y tangible [12].

Las personas a menudo se sorprenden de que el tejido de punto juega un papel tan importante en la educación de Waldorf. El tejido de punto tiene muchos beneficios potenciales, y las escuelas Waldorf se han convertido en expertos en hacer que su fijación en el tejido de punto parezca razonable. Pero como con la mayoría de las otras prácticas en las escuelas Waldorf, las razones reales del énfasis en tejer se encuentran en las doctrinas ocultas de Rudolf Steiner [12].

En otras palabras, fundamentalmente, la educación Waldorf surge de una ideología mística y antiintelectual. Las artesanías se enfatizan, mientras que el trabajo mental se ve con recelo. Según Rudolf Steiner, el cerebro y el sistema nervioso no tienen nada que ver con la cognición real[13]. La cognición real, según Steiner, es la clarividencia [14].

 

Los temperamentos

Hablemos ahora de las charlas pedagógicas a los padres de primaria. En las primeras charlas nos explicaron como se enseñaban las matemáticas y la lectoescritura en las escuelas Waldorf. Nada que destacar aquí, es otro método más. Ahora bien, en la última charla pedagógica a la que asistí nos hablaron de los temperamentos. Había visto previamente que las maestras hablaban bastante del tema por lo que pensé que debía ser importante. Así que asistí a la charla. Me quedé de piedra al escuchar lo que explicaban y como otros padres tomaban notas. A continuación tenéis un resumen:

El concepto de los cuatro temperamentos clásicos surgió de una teoría antigua sobre la naturaleza humana. De acuerdo con este sistema antiguo y falso de clasificación, hay cuatro tipos humanos básicos. Cada tipo, cada «temperamento», está dominado por un fluido corporal particular, y cada uno se caracteriza por un tamaño y forma corporal particulares. El sistema fue creado hace siglos por personas que tenían poco conocimiento real del cerebro o cuerpo humano. Pero Steiner aceptó estos errores y las escuelas Waldorf a menudo estructuran sus programas a su alrededor[10] .

A continuación cito una guía que el profesor Waldorf Roy Wilkinson dio a sus colegas: «cómo tratar a los estudiantes en base  a su temperamento». Algunos lectores pueden sorprenderse de que las escuelas Waldorf a menudo se suscriban a un sistema anticuado de categorización de los seres humanos, y algunos pueden considerar el sistema perverso, porque discrimina a los niños por sin ninguna razón. Pero este sistema, lo creas o no, es fundamental para la visión Waldorf de la naturaleza humana; es fundamental para la forma en que muchos maestros de Waldorf piensan y tratan a sus estudiantes [10].

EL NIÑO COLÉRICO: Corto, robusto; marcha firme, sobre tacones; alerta, ojos activos; dado a gestos bruscos; habla enfáticamente disposición amistosa, quiere ser reconocido como el líder; siente la necesidad de alegrar a los demás; disfruta de las comidas picantes; le gusta usar ropa individual, distintiva; observa lo que es de interés, pero tiende a olvidar; se centra en el mundo, el yo y el futuro; fortalezas: dinámico, decisivo, organiza bien, asume riesgos, debe corregir errores; debilidades: mandón, impaciente, de mal genio, jactancioso. Como niño, pinta y dibuja volcanes y precipicios con obstáculos para superarlos, usa colores fuertes [11].

No podía creer lo que estaba escuchando, pero hay mas. La maestra explicó que una cosa es el temperamento y otra cosa el carácter. Según ella el carácter depende de cuando nació el niño y de como estaban los planetas alineados en ese momento.

Temperamentos, sexo, edad y raza

A partir de a aquella charla perturbadora leí alguna cosa mas sobre el currículum Waldorf. Descubrí en Waldorf watch que los maestros Waldorf creen que sus estudiantes se pueden diferenciar por edad, sexo, temperamento, raza y signo del zodiaco entre otros aspectos [12].

Algunas preguntas a las que el enfoque Waldorf contesta afirmativamente son:

  1. ¿Tienen todos los estudiantes de la misma edad el mismo nivel de desarrollo emocional, mental o espiritual? ¿Tienen todos los mismos intereses y necesidades? [14]
  2. ¿Tienen niños y niñas diferentes mentes debido al sexo? Debería enseñarse a niños de sexos diferentes cosas de forma distinta? [15]
  3. ¿Es la teoria de los temperamentos correcta? ¿Pueden los niños dividirse en 4 temperamentos? [10-11]
  4. ¿Tienen niños de una raza diferencias a nivel mental, emocional y físicas respecto a niños de otras razas? Niños de razas diferentes, ¿Se encuentran en un nivel evolutivo diferente?[16]
  5. ¿Es la astrología real? Tiene el signo del zodiaco de cada niño algun significado? ¿Tiene un niño nacido en un signo diferente caracter que otro nacido en otro signo? [17]

Quizá estés de acuerdo en alguna perspectiva de las anteriores. Pero ¿estás de acuerdo con todas? ¿Te das cuenta que la educación actual tiene que poner en duda todas estas premisas?

Uno de los problemas de las métricas anteriores es que son falsas. Otra es que estereotipan a los niños. No está bien clasificar o juzgar a una persona según su raza, sexo, temperamento o signo del zodiaco. Y si se estereotipa a un niño al temperamento colérico (o al que sea)  no se puede ver/trabajar  el su individualidad [12].

Es más si un niño tiene alguna afición especial o alguna cosa que le gusta y que no está en la línea de la pedagogía Waldorf, las maestras del colegio hablan con la familia recomendando eliminar ese hobby o actividad que le gusta al niño. Eso fue así en nuestro caso y en otros [19].

La veneración

La primera maestra que tuvo nuestro hijo mayor en la primaria Waldorf hablaba siempre de la veneración, de que el estudiante debe venerar al maestro. Pues bien, el origen de la importancia en la veneración al maestro está en las palabras de Steiner, quien enfatizó el sentimiento de veneración. Las escuelas Waldorf intentan inculcar este sentimiento a sus estudiantes porque Steiner dijo que es muy importante.

«El estudiante que está dotado con este sentimiento, o que es lo suficientemente afortunado como para haberlo interiorizado en una educación adecuada, trae mucho con él, cuando, más adelante en su vida, busca ser admitido en un conocimiento superior» [18] . El «conocimiento superior» al que Steiner se refiere no se ofrece en la universidad, ni a través de ninguna forma reglada de educación superior; está hablando de «admisión» al conocimiento del ámbito espiritual. Otra palabra para «admisión» es «iniciación». 

Cuando las escuelas Waldorf intentan proporcionar la «educación adecuada» que prescribió Steiner, intentan iniciar a los niños en el camino hacia la iniciación de lo oculto. Esto es espeluznante, pero de hecho es lo que Steiner quería, es lo que quiso decir cuando dijo que los maestros Waldorf son efectivamente sacerdotes:  «La posición de maestro se convierte en una clase de oficio sacerdotal, un ritual que se realiza en el altar de la vida humana universal. » [18].

Evaluación

Ahora hablaremos de la evaluación. Según nos explicaron al entrar en la escuela Waldorf, se hace un seguimiento de la evolución de cada estudiante durante el curso. No se ponen notas numéricas. Siguiento esta tónica, durante el primer año tuvimos diversas reuniones con la maestra en la que nos enseñó los trabajos (cuadernos) de nuestro hijo y su evolución. Al final del primer curso nos dieron un informe cualitativo. Para el segundo curso esperábamos un procedimiento similar. Pues bien, no fue así. Como se estaba reteniendo a los niños de segundo para que repitieran curso, nunca nos enseñaron sus cuadernos, ni nos explicaron más que generalidades de como se enseñan las matemáticas o lecto-escritura en las escuelas Waldorf. Entonces, nos dimos cuenta del problema de un modelo como este, en el que los padres no reciben informes parciales durante el curso.

Los boletines de notas trimestrales convencionales sirven para informar a los padres de como ha trabajado el niño durante el periodo. Pero además le sirven a la familia como salvaguarda en caso de problemas más adelante. Si en los boletines trimestrales todo ha estado bien y al final todo está mal, seguramente hay algo que falla. Pues bien, nosotros nos encontramos que tras haber pasado dos trimestres de segundo en la escuela Waldorf, no habíamos visto los cuadernos de nuestro hijo mayor y no teníamos ningún informe escrito del colegio. Lo único que sabíamos es que no le estaban enseñando lo que deberían.

Final de nuestra historia en Waldorf

Para concluir quisiera poner énfasis en que gracias a que nuestro hijo mayor se “rebeló” contra el adoctrinamiento al que lo sometieron en clase y gracias a que su segunda maestra tenía carencias evidentes como docente, pudimos darnos cuenta de que ese colegio no era un buen lugar para nuestros hijos. Busqué información y ahora nos considero afortunados porque “vimos la luz” gracias al testimonio de G. Perrá ( un «whistle blower francés del sistema Waldorf) y de Waldorf Watch. Otra familia no fue tan afortunada. Creyó que las carencias eran únicamente del centro donde estábamos y se marcharon a otra escuela Waldorf. La mamá incluso se apuntó a la formación Waldorf porque decía que ella creía en la pedagogía.

Cuando nos fuimos de la escuela Wadorf nos fuimos al sistema público. Allí nos pidieron el boletín de notas de nuestro hijo en la escuela Waldorf. Nosotros no teníamos ningún boletín porque en la escuela Waldorf nos dieron un informe cualitativo. Cual fue nuestra sorpresa que al pedir el boletín de notas a la escuela Waldorf nos enviaron uno. En el aparecían asignaturas como medio natural, medio social o educación en valores. Y en los cuaderno de nuestro hijo no encontramos ninguna evidencia de que se hubiera hecho nada de dichas asignaturas. En el horario que nos dieron a principio del segundo curso tampoco aparecían esas asignaturas y nunca se comentó nada en las charlas pedagógicas sobre ellas. ¿Cómo pusieron notas a nuestro hijo de unas asignaturas de las que no había ninguna evidencia de que se hubieran impartido? ¿Y que pasó con la euritmia que sí que hizo? Se desvaneció, como si no hubiera existido.

Seis meses después de haber dejado la escuela Waldorf nuestro hijo mayor vuelve del colegio público contento y con su ilusión habitual. Vuelve a estar alegre. Está contento porque aprende. Y os dejo con sus palabras tras volver del colegio no hace mucho “¿Por qué decidisteis llevarnos a la escuela Waldorf? Allí hacíamos cosas muy raras…”

Referencias bibliográficas

[1] Steiner, R.(1998). Faculty Meetings with Rudolf Steiner. Foundations of Waldorf Education. Anthroposophic Press. 

[2]. Steiner, R. (1996). Rudolf Steiner in the Waldorf School: Lectures and Addresses to Children, Parents, and Teachers. Anthroposophic Press. 

[3] SECRETS (n.d.). SECRETS: Some of What You Aren’t Supposed to Know. Waldorf Watch. (Accessed on 17/11/2018)

[4] ANTHROPOSOPHY A RELIGION (n.d.).Is Anthroposophy A Religion? Including Two Falsehoods and The Goetheanum. Waldorf Watch. (Accessed on 17/11/2018)

[5] Perlado, M. (2012). ¿Dependen las escuelas Waldorf de una deriva sectaria?. EducaSectas. (Accessed on 17/11/2018)

[6] Religión en Libertad (2018). Una víctima de la antroposofía explica la relación entre este esoterismo y los colegios Waldorf. Religión en libertad. (Accessed on 17/11/2018)

[7] Chubarovsky, T. (2012). Música pentatònica para calmar a los ninos. At Tamarachubarovsky.com (Accessed on 17/11/2018)

[8].  Steiner, R. (1996). The Education of the Child, Foundations of Waldorf Education. Anthroposophic Press. 

[9]. Steiner, R. (2003). What is Waldorf Education?. Anthroposophic Press.

[10] Temperaments (n.d).Temperaments. Waldorf Watch. (Accessed on 17/11/2018)

[11] Wilkinson, R. (2008). The temperaments in education. Steiner College Press.

[12] The Waldorf Curriculum (n.d.). The Waldorf Curriculum. The Plan. Waldorf Watch. (Accessed on 17/11/2018)

[13] Steiner, R. (1996). The Foundations of Human Experience. SteinerBooks. 

[14] Gender (n.d.). Gender. Waldorf Watch.(Accessed on 17/11/2018)

[15] CLUES (n.d). Clues. Piercing the Waldorf Facade. Waldorf Watch. (Accessed on 17/11/2018)

[16] Steiner, R. (1981).The being of man and its future evolution. Rudolf Steiner Press. 

[17] Steiner. R. (2009). Astronomy and Astrology. Finding the relationship to the cosmos. Rudolf Steiner Press. 

[18] Steiner, R. (1947). Knowledge of the higher Worlds and its Attainment. Anthroposophic Press. 

[19] Montessori Answers (n.d.). My Experiences with Waldorf. Montessori Answers (Accessed on 17/11/2018).

[20] Cook, C. (2014). Why are Steiner schools so controversial?. BBC News (Accessed on 17/11/2018.