En los últimos años, los dispositivos con acceso a Internet están siempre presentes en nuestros hogares y en nuestra vida cotidiana. Los ordenadores, los smartphones, las tabletas, los altavoces y televisores inteligentes, y las consolas de juegos están  presentes en la mayoría de los hogares; cambiando la forma en que nos comunicamos, consumimos media y entretenimiento, obtenemos información y aprendemos. Y esto también es especialmente cierto para niños, adolescentes incluso niños pequeños.

La adopción generalizada de nuevas tecnologías está teniendo un gran impacto en nuestra cultura, hábitos y valores. Y la educación no es una excepción.

Esta es la primera entrada que vamos dedicar a hablar de las TIC aplicadas a la educación. Para empezar, vamos a hablar del ciclo de adopción, disrupción y adaptación a nuevas tecnologías y después de las esperanzas y expectativas que tenemos puestas en las TIC aplicadas a la educación. 

Adopción, disrupción y adaptación de nuevas tecnologías: atrapados en el ciclo.

La adopción de una nueva tecnología siempre está impulsada por algún tipo de promesa de progreso que esta conlleva. La nueva tecnología solucionará un problema o mejorará significativamente un aspecto de nuestras vidas. Entonces, estas tecnologías se convierten en parte intrínseca de nuestras vidas, transformando el orden de las cosas. 

Es más adelante que comenzamos a notar los problemas que trae esta nueva tecnología y tenemos que lidiar con ellos. La sociedad se adapta. Se crean modificaciones y mejoras a la tecnología. Hasta que llegamos a un nuevo status quo, en que la sociedad y la tecnología se encuentran de nuevo en equilibrio.

Consideremos el transporte en el siglo XX. Los automóviles proporcionaron una alternativa de transporte a los caballos más rápida, barata y limpia. En una época cuando el estiércol de caballo, con los olores, los insectos y enfermedades que iban con este, estaban presente en las calles de las todas ciudades.

Entonces el uso de  automóviles y camiones se generalizó,  la sociedad se vio afectada y los caballos regresaron al campo para una función más recreativa, también la suciedad que generan. Pero después de la adopción masiva de automóviles, empezamos darnos cuenta de los problemas que venían con ellos: problemas de seguridad de los peatones y ocupantes, la necesidad de normas de circulación, normativas de calidad y seguridad en los automóviles en circulación, consecuencias de los accidentes, atascos y, sólo recientemente hemos descubierto, los problemas ambientales que el automóvil conlleva. Y poco a poco – durante un siglo entero – la sociedad ha ido proponiendo, probando e implantando respuestas a estos problemas: regulaciones de tráfico, seguros obligatorios, mejoras tecnológicas para la seguridad (luces traseras y señales, cinturones de seguridad, frenos antibloqueo, control de tracción y bolsas de aire) y mejoras para no contaminar tanto el medioambiente (catalizadores, mejora de la eficiencia del motor, combustible sin plomo, etc.).

 

La promesa de la nueva tecnología alimenta la adopción de tecnología, los efectos secundarios negativos imprevistos alimentan el proceso de adaptación.

Las tecnologías de la información (TIC) no son diferentes de otras tecnologías, como del ejemplo del automóvil.

Pero en el siglo XXI con ordenadores, tabletas, teléfonos inteligentes e Internet, estamos lidiando con un tipo especial de innovación: una que acelera a un ritmo que excede el ritmo de adaptación. El teléfono smartphone empezó a ser adoptado en masa  a mediados de 2008 (el iPhone se presentó a principios de 2007, pero no incluía aplicaciones ni una tienda de aplicaciones y tenía una pequeña distribución restringida a los EE. UU. Y un operador). Los niños que comenzaban la escuela primaria en ese entonces todavía están en la escuela secundaria. Aprendieron a usar esta tecnología al mismo tiempo que sus maestros y padres.

Pero un teléfono inteligente de 2008 no se puede comparar con los dispositivos que llevamos hoy. Estos están cargados con acceso a Internet de banda ancha, cámaras de video de alta definición y zoom de muchos aumentos, filtros de maquillaje instantáneo, que añaden orejas y bigotes de animal, o lo convierten en un emoji animado (los emojis también son una innovación reciente), características de realidad aumentada y asistentes activados por reconocimiento de voz. Estamos continuamente descubriendo las características de nuestras nuevas tecnologías y su impacto en nuestras vidas. Estas son las mismas tecnologías que nuestros estudiantes e hijos usan para aprender, entretenerse y comunicarse con sus compañeros.

El ciclo de adopción, disrupción y adaptación de la tecnología se ha comprimido hasta un punto en el que ocurren varias iteraciones de adopción tecnológica al mismo tiempo.

Mientras algunos investigadores están ocupados en analizar los problemas causados por una iteración tecnológica, la próxima iteración soluciona este problema por completo y causa nuevos problemas.

Un ejemplo de este caso es el frenesí de las preocupaciones planteadas sobre la influencia de los SMS en el lenguaje escrito, especialmente entre los estudiantes. Freudenberg y Kristy [1] estaban investigando el impacto del lenguaje usado en los mensajes SMS en la forma de escribir de los estudiantes de secundaria. Los teclados táctiles con corrección predictiva y fragmentos de voz posteriores en aplicaciones de mensajería convirtieron esto en un problema, pero al final las abreviaturas relacionadas con SMS no tienen ninguna consecuencia en el lenguaje escrito. En cambio hoy en día lidiamos con Emojis y sus efectos en el lenguaje escrito. (De hecho los emoticonos ya se usaban en los 90 en los primeros años del email y las salas de chat, los hacíamos con signos de puntuación y mucha imaginación.

La promesa de la innovación en TIC aplicadas a la educación

Las tecnologías de la información están al alcance de los niños desde principios de los años setenta. Bill Gates y Paul Allen tenían acceso a un ordenador en su escuela. Seymour Papert fue pionero en la investigación en el uso de ordenadores como herramientas educativas para convencer a Steve Wozniak de usar Apple II en proyectos educativos. Uno de los autores de este artículo trabajó a principios de los años noventa enseñando a los niños el lenguaje de programación creado por Papert: LOGO.

Desde entonces, el uso de TIC con fines educativos ha sido bien considerado a los ojos de los padres, investigadores, educadores y políticos.

En el siglo XXI, los ordenadores y el software conectados a Internet se convirtieron no solo en una herramienta para mejorar el aprendizaje, sino en una competencia a aprender. Las TIC transforman la forma en que trabajamos, algunas habilidades – como buscar cosas en un diccionario – se vuelven obsoletas, mientras que otras pasan a ser esenciales. 

Este nuevo escenario tiene importantes consecuencias en el diseño del curriculum educativo: para adaptarlo a nuevos perfiles que demanda la sociedad de la información, incorporar las TIC y hacerlo bien. Como si identificar y definir dichos perfiles no fuera ya lo bastante dificil de por si.

Un ejemplo digno de mención es la iniciativa One Laptop Per Child (OPLC) de Nicholas Negroponte que tenía como objetivo crear ordenadores portátiles de $ 100 para ser utilizadas por niños en países en desarrollo. Los ordenadores portátiles cargados con software educativo y capacidades de red de malla tenían como objetivo ser un complemento o un proxy para el trabajo de los maestros. El proyecto tuvo resultados mixtos, pero generó la industria de las netbooks (laptops baratas) que hoy se usan en las escuelas de todo el mundo [2].

Las nuevas tecnologías de la información en línea llegaron con la promesa de innovación, brindando mejores formas de aprender más alineadas con los requisitos de la sociedad de la información. Pero el ritmo de cambio acelerado – exponencial dicen – que tienen estas tecnologías hacen que el ciclo de adopción – disrupción – adaptación no llegue a completarse jamás y corramos el riesgo de permanecer en un estado de confusión continua. Tal como proponía Douglas Ruskshoff en su ensayo «Present Shock: When everything happens now»   [4] en un guiño actualizado al «Future Shock» de Alvin Toffler  [3].

Fuente de la Imagen sobre el ciclo adopción, disrupción y adaptación a una tecnología.

Fuente de la image sobre LOGO.

Fuente de la imagen sobre OLPC.